Friday 18 December 2015



La Acantosis nigricans (AN) fue descrita en 1890 por Polliter y Janiuske como un signo cutáneo de Neoplasia interna. La AN se caracteriza por ser una lesión cutánea que se presenta en forma de placas hiperpigmentadas e hipertrofia papilar de aspecto aterciopelado de distribución simétrica que generalmente aparece en áreas flexurales. Las regiones afectadas pueden ser la cara, cuello, axilas, genitales externos, región inguinal, cara interna de los muslos, superficie flexora de los codos y rodillas, ombligo y ano. En casos con afectación extensa pueden observarse lesiones en la areola, región periumbilical, labios y Mucosa oral. En raras ocasiones la afectación puede llegar a ser universal.
El color de las manchas es grisácea parpadusco o negro. Las palmas de las manos o las plantas de los pies pueden mostrar hiperqueratosis. Por lo general se trata de una manifestación dermatológica de una enfermedad sistémica. Siendo habitual su asociación con enfermedades endocrinas mediadas por resistencia a la insulina.
La acantosis nigricans (AN) es una forma localizada de hiperpigmentación que implica la alteración de la epidermis. AN generalmente se asocia con la resistencia a la insulina y se observa en pacientes con trastornos endocrinos (por ejemplo, de tipo II DM, síndrome de Cushing, acromegalia), la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico.
La AN benigna puede presentarse desde el nacimiento o bien aparecer durante la adolescencia o edad juvenil. No obstante se conoce que en cualquier edad de la vida puede surgir
No existe un predominio de sexo. Está asociado con la obesidad. La prevalencia llega a un 65% en adolescentes que superan un peso ideal en un 25%.
La acantosis Nigricans puede ser clasificada en 2 grupos principales: Benigna y Maligna. El grupo benigno abarca la acantosis nigricans idiomática (incluyendo la acantosis nigricans asociada con la obesidad), la acantosis nigricans endocrina (incluyendo la observada en la diabetes insulino resistente, en el Síndrome de Steim Leventhal, en la enfermedad de Addinson, en los tumores hipofisiarios y el pinealoma) y la acantosis nigricans medicamentosa (incluyendo la asociadacon el ácido nicotínico, glucorticoides y dietilestilbestrol)..

Más información: www.doctorcampuzano.com






















Más información

0 comentarios :

Post a Comment